sábado, 10 de marzo de 2012

LA SUPERIORIDAD AFRICANA

Estamos acostumbrados a ver como los atletas africanos acaparan los lugares más altos de los pódiums en las pruebas internacionales de medio fondo y fondo.

Para elaborar este artículo, hemos mirado ránkings internacionales de todos los tiempos en diversas pruebas atléticas de fondo. Y, por poner un ejemplo, en el ranking mundial de 10 km, tenemos una inmensa hilera de atletas nacidos en África, aunque algunos estén nacionalizados por otros países. Para poder ver al primer atleta blanco, hay que bajar en la lista hasta el puesto 16º, donde está Galen Rupp, ese joven atleta estadounidense entrenado por el cubano Alberto Salazar. 

Todos los amantes del deporte en general, y del atletismo en particular, se habrán planteado alguna vez la pregunta de ¿por qué corren tanto los africanos? Se trata de una cuestión difícil de responder, pero vamos a dejar unas pinceladas que explicarán, en parte, el gran rendimiento de estos atletas en pruebas de medio fondo y fondo. Para ello, hablaremos de tres importantes ámbitos dentro del alto rendimiento, el biomecánico, el ambiental y el nutricional.
En primer lugar, desde el punto de vista biomecánico, los atletas africanos y blancos son totalmente diferentes. Según un estudio publicado en Journal de Ecodynamics, los africanos tienen las piernas más largas, situándose su ombligo (donde reside el centro de gravedad) 3 cm más arriba, lo que conlleva una "altura escondida" un 3% superior a la de los blancos. Para Bejan, la ventaja de esto es que "la locomoción es en esencia un proceso continuo de caída hacia delante, y la masa que cae de una altitud superior cae más rápido".

Otros estudios recientes han analizado los perímetros de la pantorrilla en atletas eritreos y españoles, demostrándose que los eritreos tienen menor perímetro que los españoles, y que acumulan la mayor masa muscular en la parte alta de la pierna (cuádriceps, bíceps femoral, etc). 
Estas diferencias en la anatomía de la pierna las podemos observar a simple vista. En los africanos, la parte distal de la pierna (gemelos) es más delgada, mientras que la parte proximal (cuádriceps, bíceps femoral) está muy desarrollada, lo que les reporta una economía de carrera más eficaz que la de los blancos, ya que, al estar la masa muscular más cerca del eje de giro, la fuerza aplicada para mover esa masa es menor que si estuviese situada más lejos. Para que entendamos esto de forma práctica, exponemos el siguiente ejemplo. Si nos colocamos unos lastres en los tobillos y corremos, observaremos que nuestra técnica de carrera empeora y nos fatigamos antes. Si, por el contrario, nos colocásemos los mismos lastres en la parte más alta de la pierna, nos costaría mucho menos trabajo realizar la misma actividad.
En cuanto al aspecto ambiental, en un estudio se valoraron las diferencias de aclimatación al calor entre atletas africanos y blancos, viéndose que los africanos corren más rápido en esas situaciones, aunque su termorregulación sea similar a la de los blancos. Está claro que las condiciones de calor y altitud que tienen en sus países les permiten luego rendir mejor en las competiciones.
Por último, con respecto a la alimentación, en un estudio reciente de la Universidad de Glasgow con corredores de élite de Etiopía, se llegó a la conclusión de que estos atletas cumplen la mayoría de las recomendaciones de la ingesta de macronutrientes. En otro estudio de la Universidad de Copenhagen, que examinó durante dos semanas la dieta de doce atletas de Kenia, observaron que tenían una dieta muy alta en carbohidratos, baja en grasas y por encima de lo recomendando por la OMS en la ingesta de proteínas. La mayoría de la energía consumida provenía de fuentes vegetales como el maíz o los frijoles.
A estos tres ámbitos podemos añadirles la conocida fortaleza mental con la que cuentan estos corredores, que desde su infancia han debido soportar duras condiciones de vida y ven en el deporte la salida más fácil a esas dificultades. Además, su "entrenamiento" comienza desde muy temprana edad con la gran cantidad de kilómetros que recorren en su día a día.

Aunque seguro que todavía nos queda mucho por saber y se tiene que seguir investigando sobre este tema, creemos que todo lo expuesto ayudará a comprender mejor la superioridad de los fondistas africanos frente a los blancos.


Bibliografía utilizada:

- Anthropometric, gait and strength characteristics of Kenyan distance runnersPui W. Kong 1 and Hendrik de Heer, Department of Kinesiology and Department of Psychology, University of Texas at El Paso, Texas, USA
- Economía de la Carrera: El Factor Olvidado en el Rendimiento de Elite. Carl Foster1 y Alejandro Lucia. University of Wisconsin-La Crosse, La Crosse, Wisconsin, Estados Unidos. European University of Madrid, Madrid, España.
- Superior performance of African runners in warm humid but not in cool environmental conditions. Marino FE, Lambert MI, Noakes TD. Source. School of Human Movement Studies, Charles Sturt Univ., Bathurst NSW 2795, Australia.
- Food and macronutrient intake of elite Ethiopian distance runners.Beis LY, Willkomm L, Ross R, Bekele Z, Wolde B, Fudge B, Pitsiladis YP.SourceCollege of Medicine, Veterinary & Life Sciences, Institute of Cardiovascular & Medical Sciences, University of Glasgow, UK.
- Food and macronutrient intake of male adolescent Kalenjin runners in Kenya. Christensen DL, Van Hall G, Hambraeus L. Source Centre of African Studies, University of Copenhagen, Copenhagen, Denmark.